El Piercing se ha convertido en un accesorio de moda, un elemento de tipo estético tras el cual se sitúan componentes de identidad, culturales y moda. Sin embargo, la práctica de perforarse una parte del cuerpo hunde sus raíces en las sociedades tribales del pasado y se relaciona con rituales de diversa naturaleza.
Existe consenso en torno a la consideración de que la cultura Maya
fue la primera en llevar a cabo perforaciones corporales, en este caso
asociadas a lo religioso, por ejemplo, como señal de agradecimiento a
los dioses.
En la época victoriana los piercings llegan a Europa. De hecho, un caso
famoso es el del propio marido de la reina Victoria, el príncipe
Alberto, del que se decía que llevaba un anillo en el pene para poder
colocar sus genitales de una forma cómoda en los estrechos uniformes de
la época.
Durante el Siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, los piercings en labios, pezones y lengua se popularizan en Alemania, y ya en la década de los 70, con la aparición del movimiento Punk, la moda del piercing se extiende por toda Europa, relacionado con la protesta y rebeldía social, y generalmente asociado a colectivos marginados.
En la actualidad la imagen sobre los piercings ha cambiado, ya no se asocia a lo marginal, sino que son utilizados por todo tipo de personas, como por ejemplo personalidades del cine y de la moda. El sector del piercing ha experimentado un gran crecimiento y ha incorporado la innovación, algo que se ha materializado en la aparición de nuevas técnicas.
Más información en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/2003/04/02/historia-piercing-4467.html
https://www.nuevostudio8.es/es/blog/el-piercing-tradicion-ancestral-o-modernidad/
Comentarios
Publicar un comentario